Me ha encantado el video. Enhorabuena a todo el equipo de Marbella RTV.
Sería interesante que abordaseis ahora el relato del transporte del mineral desde El Peñoncillo a La Concepción, en la primera época de la siderurgia de Marbella, que supongo se haría en serones, a lomos de mulas en un principio, y una vez ensanchadas las antiguas veredas, en carros. Esto tiene que estar documentado en el Archivo Municipal.
Este transporte tuvo que dejar huellas que se puedan identificar y estos caminos por la Sierra Blanca son tan relevantes para la Historia Industrial de Marbella, como el posterior ferrocarril o finalmente el Cable.
Se me ocurre que la Asociación que preside Dolores Navarro, Mujeres por las Veredas, os podrá ayudar de alguna forma para encontrar los caminos que siguió el mineral desde la mina a los hornos, en el segundo tercio del siglo XIX.
Estos caminos vertebran esta primera Historia Industrial de Marbella, un tanto olvidada toda ella, pero que podría resurgir tras la pandemia, pues hacen falta muchas ideas para regenerar atractivo turístico en la Costa del Sol y ya, en otros lugares, se lleva años hablando de Turismo Industrial.
P.D. No comparto la teoría de Juan Carlos Romero de que los sulfuros asociados a la magnetita dieron problemas en los hornos altos, pero eso sería irrelevante discutirlo ahora.
Me ha encantado el video. Enhorabuena a todo el equipo de Marbella RTV.
Sería interesante que abordaseis ahora el relato del transporte del mineral desde El Peñoncillo a La Concepción, en la primera época de la siderurgia de Marbella, que supongo se haría en serones, a lomos de mulas en un principio, y una vez ensanchadas las antiguas veredas, en carros. Esto tiene que estar documentado en el Archivo Municipal.
Este transporte tuvo que dejar huellas que se puedan identificar y estos caminos por la Sierra Blanca son tan relevantes para la Historia Industrial de Marbella, como el posterior ferrocarril o finalmente el Cable.
Se me ocurre que la Asociación que preside Dolores Navarro, Mujeres por las Veredas, os podrá ayudar de alguna forma para encontrar los caminos que siguió el mineral desde la mina a los hornos, en el segundo tercio del siglo XIX.
Estos caminos vertebran esta primera Historia Industrial de Marbella, un tanto olvidada toda ella, pero que podría resurgir tras la pandemia, pues hacen falta muchas ideas para regenerar atractivo turístico en la Costa del Sol y ya, en otros lugares, se lleva años hablando de Turismo Industrial.
P.D. No comparto la teoría de Juan Carlos Romero de que los sulfuros asociados a la magnetita dieron problemas en los hornos altos, pero eso sería irrelevante discutirlo ahora.